“Una sociedad de gestión colectiva no es solo un
ente recaudador de
derechos. Eso es una consecuencia.
Una sociedad de gestión es y será un lugar
de lucha.
ARGENTORES es producto de la unión de un grupo de dramaturgos que hace más de un siglo, en mil novecientos
diez, hartos de ser postergados y ninguneados comenzaron a pelear por un pago
justo. El dinero que recibían por sus obras, eran apenas
unas monedas. Algo simbólico y por única vez. Los autores no
participaban de la suerte de su obra. Fruto de esa tremenda injusticia,
salieron a la calle y dijeron basta. Hicieron barricadas frente a los teatros,
tomaron el espacio público, fueron golpeados y detenidos. Pero lograron, luego
de varios meses, el cobro del 10% del bordereau. Ese fue el comienzo del derecho de autor en
Argentina. Todas las sociedades de gestión del mundo nacieron como fruto de
reclamos llevados adelante tanto por autores, como por intérpretes. El derecho
siempre fue combatido. Las entidades que gestionan el derecho de autor y el
derecho de intérprete, son permanentemente cuestionadas por las grandes
corporaciones.
En Argentina la regulación efectiva del
derecho de autor comenzó en el año 1933 con la promulgación de la ley 11.723,
que es la ley de propiedad intelectual. En el año
1973, a partir de la sanción de la ley 20.115, ARGENTORES está obligada a
representar con exclusividad a todos los autores nacionales y extranjeros, y
cobrar el derecho de autor de las obras de estos creadores.
ARGENTORES
es una asociación civil de carácter
profesional, mutual y cultural. Desde su fundación, esta aplicada al
enaltecimiento de la producción del autor. Hoy recaudamos derechos de teatro, de música y coreografía
para teatro, de radio, cine, televisión y nuevas tecnologías. Tenemos la protección legal, tutela jurídica y la administración de los derechos
de autor que percibe por la utilización de las obras que integran el repertorio
de sus asociados, en su país, y en todo el mundo a través de convenios de
reciprocidad con sociedades hermanas.
Su actividad mutual, que es
fundamental y muy importante, se concreta en programas de protección social,
tal como el pago de pensiones y de cobertura médica. Subsidios y ayudas al
socio que lo necesite, y esparcimiento en lugares de vacaciones. Claro está que
esta actividad mutual es íntegramente cubierta por las sumas que se descuentan
a los autores, en calidad de comisión administrativa, de lo recaudado por la
utilización pública de las obras.
Respecto a los derechos digitales debo
decir que esa es el área en donde hoy en día se
lleva adelante la lucha más importante desde que comenzó el derecho de autor en mi país. Internet es tierra de nadie para los creadores. Otros se hacen
millonarios con nuestros contenidos. La situación es similar a la que pasaba con el teatro hace más
de cien años. Por esa razón creamos en Argentina AASAI
(Asociación argentina de sociedades de gestión de autores e intérpretes) Una
asociación de la cual soy presidente pro tempore, formada por SADAIC,
ARGENTORES, DAC, SAGAI y AADI. En AASAI trabajamos en un proyecto de ley de
regulación de Internet para evitar las infracciones que se comenten en la red,
relacionadas con la circulación de obras protegidas por el derecho de autor, y apuntamos también a
un pago por parte de los ISP por ser partícipes necesarios de la utilización
sin autorización de dichas obras. Un proyecto que hemos
presentado a una comisión del senado creada a tal fin. Estamos elaborando el
texto final de la ley conjuntamente con algunos senadores. Por otro lado desde ARGENTORES
tenemos un convenio de pago con NEFLIX y con otras plataformas. Y a mi regreso
seguro que ya estará a la firma un acuerdo con GOOGLE por YOU TUBE. Pero
el trabajo es duro, muy duro. A menudo nos encontramos con impedimentos
jurídicos por el territorio en el que estas plataformas extranjeras tienen sus
oficinas. Así es el caso de Itunes o de Ivoox, ambas cobijan radios y podcasts
argentinos,
y es difícil cobrarles.Pero estamos gestionando para destrabar la
negociación y
poder hacerlo.
Por otra parte, hace dos años comenzamos a
reunirnos todos los sectores que tienen que ver con la actividad laboral del
audiovisual, preocupados por la falta de trabajo en ese medio. Dicha
preocupación es económica y cultural. Ya que la falta de trabajo golpea en estos
dos frentes. Y lo cultural es un tema tan importante como lo económico, porque
la identidad de un país se ve también reflejada en sus realizaciones
audiovisuales. Creamos la mesa Multisectorial por el trabajo, la Ficción y la
Industria audiovisual. Esa mesa está formada por todos los representantes del
sector. Nos juntamos alrededor de diecisiete entidades, desde sindicatos
técnicos y de artistas, a sociedades de gestión de autores y de intérpretes, y
también algunas cámaras de productores. Teniendo como proyectos principales, la
cuota pantalla de ficción en la televisión y la creación por ley del instituto
de fomento a la televisión, como ya existe en Brasil, por ejemplo, donde hay un
genuino susidio a la actividad. Y también un proyecto de ley para que el
director, el guionista y el actor de cine cobren derechos sobre el negocio que
rodea a una película, como sucede en otros países como Italia. La idea es que
los creadores reciban un porcentaje de la venta de todos los productos que se
venden en las salas de cine (gaseosas, pochoclos, golosinas, etc.). Porque
consideramos que tanto el director como el guionista y como el actor, son los
factores responsables de la existencia de esa película, y por lo tanto son
causa eficiente para que después se puedan vender esos productos. Ya
que si no hay película, no existe venta de gaseosa ni de ninguna otra cosa en
esos complejos de salas.
Nosotros
avanzamos intentando llevar a delante nuestros proyectos, pero teniendo en
cuenta que en los últimos dos años, desde el estado, casi no se implementan programas de fomento para la producción de contenidos
audiovisuales televisivos, se recortó el presupuesto del INCAA (Instituto
nacional de cine y de artes audiovisuales), y también en las áreas de
teatro se recortó el presupuesto de fomento a la cultura, y está muy atrasado
el pago a los ganadores de los premios Municipales y Nacionales de
teatro. Pareciera que al gobierno poco le importa el desarrollo cultural del
país, y que confunde inversión con gasto. Sin darse cuenta que un país que no
invierte en educación y cultura es un país destinado al fracaso. Un país que no
apoya a sus artistas, que no fomenta la creación de sus propias historias, que
no ayuda al desarrollo de obras pensadas y escritas en su idioma, pierde,
irremediablemente, su identidad cultural.
Por eso los trabajadores y creadores
estamos decididos a seguir esta lucha hasta que se entienda que hacer un país
más grande también tiene que ver con tener una mejor industria audiovisual. Una
industria que apoyada puede redituar buenas ganancias para un país, tanto
económicas como culturales.
Por otro lado, los autores, hemos
avanzado en la creación de un sindicato, SADA (Sindicato argentino de autores)
que nuclea a todos los guionistas y dramaturgos. Se está haciendo un excelente
trabajo pero hasta el momento no hemos logrado la personería jurídica necesaria
para poder funcionar legalmente. De todas formas es también un frente de
lucha que trabaja conjuntamente con ARGENTORES.
También y en mi persona, ARGENTORES, está
representado en la vicepresidencia del comité latinoamericano y del Caribe de
la CISAC, y en el comité ejecutivo de W&DW de la CISAC. Desde allí estamos
trabajando para la formación de nuevas sociedades de gestión colectiva en el
mundo. Trabajamos en Latinoamérica, logrando la ley de derecho de autor
audiovisual en Chile y en Colombia. En ambos países ya están formadas
sociedades de gestión de directores y de guionistas. Con fondos de apoyo y
logística aportadas por DAC (Directores argentinos cinematográficos) y
ARGENTORES. También estuvimos gestionando en Brasil, Panamá, China y ahora
vamos para Argelia.
Para terminar quiero agradecer la invitación del
eurodiputado Curzio Maltese, que me dio la posibilidad de estar hoy aquí presente, y decirles que vamos a seguir poniendo
todo nuestro esfuerzo para defender los derechos de autor, que no son otra cosa
que el salario de nuestros autores. Gracias.”
MIGUEL
ANGEL DIANI
Presidente
de Argentores
En la imagen, Miguel Diani
junto al eurodiputado Curzio Maltese, coordinador de la comisión, en Bruselas.
El titular de Argentores habló de la importancia de las sociedades de gestión y
de los derechos de los autores así como de Argentores como sociedad modelo en
el mundo.