EL 21 DE MARZO CON MOTIVO DE CUMPLIRSE 20 AÑOS DEL ESTRENO DE CAZADORES
DE UTOPÍAS, DE DAVID BLAUSTEIN, UN CLÁSICO DEL CINE POLÍTICO ARGENTINO,
SE REALIZARÁ UNA PROYECCIÓN ESPECIAL EN EL CINE GAUMONT, LUEGO EL FILM SE
SEGUIRÁ PROYECTANDO DURANTE UN MES A PARTIR DEL 24 DE MARZO.
Con motivo de cumplirse el 21 de marzo 20 años
de estreno del film documental Cazadores de Utopías, opera prima
del realizador David Blaustein, un clásico del cine político argentino, se
realizará en el cine Gaumont una función especial con invitados, y luego del
film continuará exhibiéndose durante un mes a partir del 24 de marzo.
En el film, 34 testimoniantes, protagonistas
de la historia política de los años ´70, cuentan por primera vez, pormenores de
los hechos que marcaron la violenta lucha por el poder en la Argentina.
El punto de vista de la narración, que se
caracteriza por su profundo compromiso con la historia del país, trata sobre la
politización de la juventud, la militancia, la lucha armada, el poder, la
utopía, la represión, los campos de concentración, la cárcel, el exilio y la
vuelta a la democracia.
Rodado durante los meses de noviembre y
diciembre de 1994, el director y su equipo recorrieron 5000 kilómetros entre el
Gran Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Paraná, Córdoba y Tucumán, registrando 80
horas de entrevistas -de un total de 170 horas con las que comenzó la edición-
a diversos personajes de distintos sectores sociales, que fueron parte de esa
época controvertida, quienes analizaron desde la perspectiva que le daban los
años transcurridos, los antecedentes políticos que los llevaron a apoyar la
lucha armada como un medio para concretar sus utopías, su actuación y la de la
dirigencia en estos hechos, sin eludir responsabilidades adoptadas al calor de
las circunstancias, y su visión en esos momentos de los mismos.
El film planteaba abrir un debate,
reflexionando sobre esta gran herida abierta y aportando su visión, como una
pieza más que ayudara a armar el rompecabezas de la historia.
Luego de dos preselecciones de material, el
proceso propiamente dicho de edición, realizado por Juan Carlos Macías duró 6
meses, mientras que la postproducción del film y la ampliación a 35 mm fue
realizada en Londres.
Estrenado el 21 de marzo de 1996, se estrenó
en 6 salas, estuvo 7 semanas en cartel, fue vista por 30000 personas,
terminando en el lugar 13 en el ranking anual de espectadores. Fue exhibida en
distintos festivales internacionales, entre ellos: El Festival Internacional de
Cine de Derechos Humanos (The Human Rights Watch Internacional Film Festival),
realizado en el Lincoln Center de Nueva York, el Festival de Londres, el de Rimini y el de Trieste.
Se exhibió además en la Ciudad de Los Ángeles,
en una Muestra Organizada en el Museo de la Tolerancia, y debido a las
excelentes críticas recibidas invitada para ser proyectada en las ciudades de
Seattle, Vancouver, Wisconsin, Durham, St. Luis, Huntington, Martha´s Vineyard
y Palm Springs.
Bucky Butkovic
Jefa de Prensa
4383-6354 / 8520
bbutkovic@fibertel.com.ar
bbutkovic@fibertel.com.ar
04.03.2016
www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa
Twitter: @buckybutkovic
http://bbutkovic.blogspot.com