miércoles, 26 de marzo de 2025

Comunicado de la Junta Directiva de Argentores sobre Osvaldo Bayer.

 

BAYER.

Domingo Faustino Sarmiento inmortalizó en un testimonio mural la frase On ne tue point les idées al pasar por los baños de Zonda, camino al destierro en Chile. “Las ideas no se matan” tiene, por supuesto, muchas lecturas posibles, pero una de ellas aplica a la perfección al caso de Osvaldo Bayer y su monumento destruido por la barbarie. Las ideas que Bayer defendió con el alma hasta el último día de su vida, sus principios, sus testimonios históricos y su lucha están vivos en el corazón de cada uno de nosotros, y ninguna topadora puede romperlos, deformarlos o tirarlos al piso, por más acero, motor y empeño que pongan los bárbaros en matar.

Y vale aquí también la palabra que Sarmiento usó para referirse a aquellos que, según él, no respetaban nada ni a nadie: barbarie. No es sino un acto de vandalismo desembozado lo que acaban de hacer con el monumento a Osvaldo en Río Gallegos. Una indisimulable muestra de crueldad, ignorancia, mediocridad e intolerancia que no debería sorprendernos.

Osvaldo fue socio de Argentores desde 1960 hasta su muerte, en 2018, y estamos orgullosos de su militancia y su compromiso. Su obra Los vengadores de la Patagonia trágica fue la fuente de La Patagonia Rebelde, una de las películas más trascendentales del cine argentino, convertida en un clásico por el público, la crítica y la historia. En esas páginas Bayer denunció con toda valentía a la verdadera barbarie vestida de guante blanco y cantando loas a los victimarios, desnudó hasta las entrañas la torpeza de los poderosos, revivió la verdad de la injusticia y la maldad en tierras frías y desoladas. No hay topadora ni órdenes emanadas de un gris funcionario que puedan contra esas palabras. Ya están escritas en la piedra inmortal de la estepa.

Por más embestidas y destrucción que intenten llevar adelante, hay algunas columnas que no podrán tirar abajo: la figura de un hombre humilde y enorme a la vez, el recuerdo de un sabio de entrecasa y doctor honoris causa en siete universidades, el ejemplo de un sindicalista inclaudicable que soportó persecuciones y destierro, la permanencia de un faro para generaciones de jóvenes y viejos que inclinaron su cabeza ante él en señal de respeto.

Rompan íconos, derrumben muros, hagan alarde de poder y pongan por delante topadoras. Nada servirá. La memoria de los pueblos es su cultura y los hombres que han contribuido a forjarla ocupan un plano mucho más elevado que la altura de una ruta o una simple pared. No necesitamos monumentos para honrar y recordar a Osvaldo Bayer porque, como también dicen los versos del Himno a Sarmiento, en nuestro pecho hemos levantado un templo y en él sigue viviendo.

Junta Directiva de Argentores.


miércoles, 12 de marzo de 2025

SE PUBLICA “LA LUZ DE UN FÓSFORO”, NUEVA NOVELA DE JAVIER TORRE.

 

DESPUÉS DEL SINGULAR SUCESO DE  “LA GLORIA”, EDITORIAL CORREGIDOR PUBLICA “LA LUZ DE UN FÓSFORO”, NUEVA NOVELA DE JAVIER TORRE. 

Después del singular suceso de su anterior novela, “La Gloria”, publicada por Editorial Corregidor, Javier Torre elige en un momento en que el cine argentino, desfinanciado, tiende a disminuir notablemente su producción, rescatar en la novela “La luz de un fósforo”, una historia relacionada con uno de los directores más respetados del cine argentino, Leopoldo Torres Ríos, relatando íntimos episodios entre este realizador y su nieto, un niño que comparte con él momentos entrañables de su infancia, además de ser un inesperado testigo de sus últimos días y su doloroso final. 

“La luz de un fósforo” narra un historia, o historias, donde personajes fascinantes del pasado de nuestro cine se entrecruzan con ritmo audaz, caleidoscópico, y donde la realidad y la fantasía alternan para dar vida a un mundo perdido, pero nunca olvidado. 

Actrices de belleza inusitada, críticos de fuste y sabios, galanes adorados por el público, productores y directores de los míticos inicios de nuestro cine, cartas que llegan desde los hoteles más fastuosos de Europa y Estados Unidos, crónicas de filmaciones y de estrenos, amores secretos y rupturas inesperadas dan marco a estas páginas. 

“La luz de un fósforo”, título de Evaristo Carriego, que inspiró el film homónimo de 1940, es una novela auténtica, vital sobre una de tantas y tan bellas historias de nuestro cine nacional, hoy irracionalmente silenciado. 

Javier Torre es además director de películas como Un Amor de Borges, El Almuerzo, Fiebre amarilla, Las tumbas y El juguete rabioso, entre otras. 

“La luz de un fósforo”, Editorial Corregidor. 

Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

11.03.2025

 

www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com



jueves, 27 de febrero de 2025

Comunicado de Argentores ante el Decreto138/2025.

 

Comunicado de Argentores. 

Frente a la publicación del decreto 138/2025 del Poder Ejecutivo queremos reafirmar la importancia de la gestión colectiva de derechos llevada adelante a través de las sociedades de gestión. Estas sociedades en la Argentina, y en todo el mundo, son la herramienta y garantía de la defensa de los creadores y sus derechos. La acción mutual llevada adelante por estas entidades, que no reciben un centavo del estado, es fundamental a la hora de que esa defensa se haga efectiva. Poner en peligro esa función social es atacar la subsistencia de los creadores mismos. 

En el caso particular de Argentores, nacida de las entrañas mismas de los autores como mutual hace 115 años, la comisión administrativa  que percibe por realizar el cobro y liquidaciones de derechos de autor, es la que se utiliza para la mutualidad. Los autores mismos se ayudan para crear un círculo virtuoso y solidario. Más de mil personas, socios y familiares, dependen de esta tarea social: pensiones, ayudas asistenciales, medicina prepaga, medicamentos, consultorios clínicos y psicológicos, asistencia legal nacional e internacional, fomento al autor y a su actividad. 

Es por esta razón que Argentores no comprende cual es el espíritu que anima este decreto desregulador, que no entiende el sentido real de la existencia de una sociedad de gestión y en lugar de ayudar a los autores los deja librados a su suerte.  Jamás la gestión individual podrá reemplazar a la gestión colectiva de derechos. Una sociedad de gestión acompaña al creador durante su periodo productivo y lo protege cuando su actividad merma. Una entidad de gestión siempre está al lado del autor y nunca lo abandona. 

 Junta Directiva.