lunes, 18 de agosto de 2025

El adiós a Jorge Maestro.

 

El adiós a Jorge Maestro.

Con gran dolor despedimos al destacado autor y Presidente del Consejo Profesional de Televisión de nuestra entidad.

Con profundo pesar despedimos a Jorge Maestro, destacado guionista y Presidente del Consejo de Televisión de Argentores, quien ha fallecido hoy en la ciudad de Buenos Aires. Desde nuestra entidad enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas en este triste momento.

Jorge Maestro nació el 13 de septiembre de 1951 y desarrolló una importante obra a lo largo de su extensa carrera. Tras obtener el título de maestro normal nacional en 1969, inició la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires. En 1971, asistió al seminario de formación actoral de la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, se formó en dirección teatral y en actuación con el profesor Augusto Fernandes.

Su trabajo autoral la desarrolló en televisión, cine y teatro, aunque indudablemente su mayor reconocimiento llegó a través de sus guiones televisivos que marcaron una época en nuestro país con historias que disfrutaron todas las generaciones, tanto niños como adolescentes y adultos.

Gran parte de su labor autoral la llevó a cabo en sociedad con Sergio Vainman, con quien escribieron los guiones de éxitos históricos como “Zona de riesgo”, “Montaña rusa”, “Clave de Sol”, “Amigovios”, “La banda del Golden Rocket”, “Como pan caliente”, “Hombre de mar”, “Gerente de familia” y “Los machos”, entre otros programas. También fue coautor de historias como “Son amores”, “El sodero de mi vida” y “Por amor a vos”, entre otras.

En teatro, su producción autoral también fue destacada: “La casa del mago Shang-Li” (1972), “El hombrecito que quería volar” (1975), “La gran cachetada” (1975), “Tiempo de bronca y barrilete” (1975), “Fin de raza” (1976), “Clementina la pingüina, de repente entre la gente” (1976), “Chirimbolos y cositas” (1976), “El circo viene llegando” (1976), “Había una vez Buenos Aires…” (1979), “Juguetes en la vereda” (1979), “Con sabor a gelatina” (1979), “No tengas miedo de abrir la puerta” (1983), “Gente como la gente” (1987), “Locuras en la radio” (1989), “Fantasma party” (1990), “La banda del Golden Rocket” (1991/92/93), “Montaña rusa” (1994/95), “Amigovios” (1996) y “Son amores” (2002).

En cine escribió los guiones de “Papá por un día” (2009); “Cuentos de la selva” (2009), película animada basada en la obra homónima de Horacio Quiroga; “Verdades verdaderas. La vida de Estela” (2011), en coautoría con María Laura Gargarella; “La pelea de mi vida” (2012) y “La panelista” (2021).

En 2004 fue director de contenidos de ficción en América TV, ocupando el puesto durante solo un año. Durante los años 2005 y 2006, fue director del departamento de guionistas de telenovelas de Canal 13 de Chile.

Era miembro de la junta directiva de Argentores, donde ejercía la presidencia del Consejo Profesional de Televisión, y también se desempeñó como Director de Audiovisuales del Fondo Nacional de las Artes. Creó además la carrera de Guionista de TV para el ISER y dirigió talleres de guion junto a Pablo Culell.

A lo largo de su carrera recibió numerosas distinciones entre las que destacamos: Premio de Honor Televisión de Argentores; Personalidad destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, distinción otorgada por la Legislatura de la Ciudad; Premio Nuevas miradas al mejor guion por Historia clínica; Premio Argentores al mejor unitario, por Historia clínica; Premio Argentores, por El sodero de mi vida; Premio Martín Fierro, por “La Banda del Golden”, “Zona de Riesgo” (también como productor) y “El sodero de mi vida”; Premio INTE a la telecomedia del año por “El sodero de mi vida”; Premios Konex. Diploma al mérito en el rubro «guion de cine y televisión», conjuntamente con Sergio Vainman; Premio Midia (España) al mejor programa infantil por “Amigovios”; Premio Prensario; Premio Martín Fierro como mejor autor por “Estado Civil” y “Zona de Riesgo”. Recibió también el Premio Argentores por “Los días contados”, mejor unitario; “Gente como la gente”, mejor telecomedia; “Zona de Riesgo”, mejor unitario; y “Los Machos”, mejor unitario.

Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

18.08.2025

 

www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com

 

jueves, 7 de agosto de 2025

ARGENTORES EN DEFENSA DE LA LEY DE TEATRO.

 

EN DEFENSA DE LA LEY DE TEATRO. 

La Ley 24.800 no nació espontáneamente, en un escritorio de algún funcionario de turno; fue proponiéndose, elaborándose, debatiéndose, durante varias décadas. Se puede afirmar que cientos de teatristas participaron de su elaboración. Finalmente, se hizo realidad, en 1997. Como todos saben, la ley propició la creación, un año después, del Instituto Nacional de Teatro, INT. 

¿Y qué pasó? ¿Se ha modificado la realidad teatral del país desde la existencia de la Ley y del INT? La respuesta es rotundamente sí. Se trabajó constantemente para construir una estructura sociocultural ejemplar en todo el país. En cada ciudad, cada pueblo. Y aún más, porque la Ley Nacional de Teatro es estudiada como ejemplar en distintos países de Iberoamérica, porque no es fácil encontrar, en las estructuras estatales, muchas instituciones basadas en postulados tan representativos, tan federales y tan comunitarios como los de ésta. 

Esta estructura, en tanto más federal, resulta también más interesante y su enfoque más complejo, más difícil de abarcar; requiere de verdaderos equipos de trabajo que se fueron formando durante años para enfocar la realidad desde cada punto del país. Las realidades, en plural. 

El INT tiene una distribución presupuestaria regional. Esto tiende precisamente a que se detecte en la misma región cuál es su complejidad, su necesidad y como atenderla; para eso hace falta una estructura política adecuada. El INT la tiene. 

Una estructura verdaderamente federal, inclusiva, que no sería posible sin el sistema de Representantes que conforman su gobierno. Representantes provinciales, regionales y nacionales, para conformar un cuerpo orgánico de conducción conjunta, más allá de los colores políticos de turno. Porque que se les exige a las autoridades del INT, por Ley, principalmente, es una probada trayectoria teatral. Nada menos, pero nada más. 

Se puede afirmar que el INT transformó tan profundamente el mapa cultural argentino, que bien puede hablarse de una realidad preINT y otra postINT, con salas, circuitos, elencos, programas de formación, festivales, ediciones y una larga lista de acciones que llevaría mucho tiempo enumerar. Y por supuesto subsidios y ayudas que generan circuitos económicos específicos y colaterales, un mar de proveedores de materia indirectamente ligada al teatro. Esto mueve la economía, contribuye a acrecentar el PBI y genera innumerables puestos de trabajo. Es decir, genera mucho más de lo que invierte. 

Antes de la creación del INT, existía una Dirección Nacional, donde, las más de las veces, un director, aunque tuviera las mejores intenciones, terminaba dedicándose casi exclusivamente a la Ciudad de Buenos Aires, desatendiendo las demandas de las provincias y municipios, sobre todo porque esas necesidades ni siquiera llegaban a plantearse.

 Para reemplazar a esa mirada reduccionista e impropia de un país como el nuestro, es que terminó generándose una Ley que vino a enmendar décadas de indiferencia y desconocimiento, haciendo Historia, con H mayúscula. Ahora, las circunstancias nos empujan a hacernos una pregunta cargada de angustia:  después de décadas de trabajo para construir una página fundamental de la Historia Cultural Argentina, ¿vamos a volver a la Prehistoria? La votación en la Cámara de Diputados, esta madrugada, indica claramente que, afortunadamente, puede no ser así, si el Senado termina acompañando este resultado.

Porque pensar que tanto esfuerzo, tantas vidas dedicadas a construir esta realidad que es el teatro independiente hoy, pueda ser desaparecida, por un decreto, es como volver a la prehistoria. 

Para que eso no suceda necesitamos la Ley 24800 funcionando a pleno.

Aunque su presupuesto también está contemplado en la ley, en tanto entidad autárquica, eso le da operatividad, pero no garantiza su funcionamiento pleno, porque su esencia, lo que sí garantiza su funcionamiento plural, es su estructura de gobierno, por su sistema representativo y federal.  Eliminar a los Representantes, elegidos legítimamente, sería como pensar la república, pero sin diputados, sin senadores. Es así de simple. 

Necesitamos sostener una de las instituciones más inclusivas y fundamentales que existen en nuestro país, en nombre del teatro argentino, en nombre de los próceres de nuestra escena que ya no están entre nosotros y en nombre de todos y todas las y los teatristas argentinos que quieren mirar al futuro con esperanza. 

Junta Directiva de Argentores.

 

Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

07.08.2025

 

www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com


lunes, 2 de junio de 2025

TALLER “DEL TEATRO A LA RADIO. INTRODUCCIÓN A LA ADAPTACIÓN RADIAL”, ORGANIZADO POR EL CONSEJO DE RADIO DE ARGENTORES.

 

TALLER “DEL TEATRO A LA RADIO. INTRODUCCIÓN A LA ADAPTACIÓN RADIAL”.

ORGANIZADO POR EL CONSEJO DE RADIO DE ARGENTORES, SERÁ DICTADO POR LA GUIONISTA, DIALOGUISTA Y ESPECIALISTA EN RADIOTEATROS PAOLA LAVÍN. 

El próximo martes 10 de junio, a las 18, en el Espacio Encuentro de Argentores, Peña 2033, CABA, se realizará el taller “Del teatro a la radio. Introducción a la adaptación radial”, a cargo de guionista, dialoguista y especialista en radioteatros Paola Lavín. 

El taller, organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores, está orientado a guionistas, dramaturgos, actrices, actores y creadores interesados en explorar el cruce entre el lenguaje teatral y el universo sonoro. 

Bajo la premisa de “descubrí cómo escribir con sonidos y crear escenas que se escuchan”, Lavín brindará herramientas para transformar obras escénicas en relatos radiofónicos, conservando su fuerza dramática y aprovechando al máximo los recursos del sonido. 

Durante el encuentro, se abordarán los siguientes ejes: 

  • ¿Qué cambia cuando una obra pasa del escenario al sonido?
  • Cómo escribir personajes y acciones para que se escuchen.
  • Recursos narrativos y estéticos del lenguaje radiofónico.
  • El rol de la palabra, el silencio y la ambientación sonora. 

La actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa. Los interesados deberán escribir al siguiente correo electrónico: cradio@argentores.org.ar


Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

02.06.2025

 

www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com


miércoles, 28 de mayo de 2025

Volver a la prehistoria. Argentores repudia este nuevo ataque a la cultura.

 


Volver a la prehistoria.

Argentores repudia este nuevo ataque a la cultura.

 

El mayor riesgo de regresar a la Prehistoria es, sin duda, mirar el futuro con la nuca y perder el rumbo.

Reformar por decreto la estructura y el funcionamiento del Instituto Nacional de Teatro y convertirlo en una repartición centralizada, dependiente en todo de la Secretaría de Cultura –apéndice de la Secretaría General de la Presidencia– significa volver a los tiempos de la corte absolutista donde el soberano decidía a su antojo y capricho sobre el destino de los artistas, según le cayeran bien o mal, según su humor, su ideología o su conveniencia política coyuntural.

Los grandes avances que tuvo la actividad al disponer de un instituto descentralizado, con autarquía económica fondeada por una asignación específica proveniente del sector cultural; su federalismo comprobado en años de práctica virtuosa en todas las latitudes del país; así como su estructura esencialmente democrática, han sido borrados de un plumazo con el decreto que acaba de firmar el Presidente de la Nación.

Es, por lo tanto, una regresión a tiempos prehistóricos que fueron superados por un movimiento y una oferta teatral únicos e irrepetibles, compartidos por cada uno de los estamentos del quehacer dramático y admirados por todos los países desarrollados.

Como representante de todos los autores y autoras teatrales, que encontraron en la actividad constante del INT una fuente de trabajo genuina y una forma de expresión libre y democrática, ARGENTORES expresa su profundo repudio a este nuevo ataque a la cultura de la que somos parte.

Junta Directiva de Argentores.


lunes, 14 de abril de 2025

ARGENTORES EN LA FERIA DEL LIBRO.



ARGENTORES EN LA FERIA DEL LIBRO.

EL 26 DE ABRIL A LAS 17.30 EN LA SALA ALFONSINA STORNI DE LA FERIA DEL LIBRO SE REALIZARÁ UNA CHARLA SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL GUIÓN DEL FUTURO. 

El 26 de abril a las 1730 en la Sala Alfonsina Storni de la Feria del Libro de Buenos Aires, los integrantes de la Comisión Asesora de Nuevas Tecnologías de Argentores, Ramiro San Honorio, Luis Sáez y Mariano Cossa ofrecerán una charla sobre Inteligencia Artificial y el Guión del Futuro. 

Ramiro San Honorio es escritor, guionista, realizador y Script Doctor. Especialista en Estructuras Narrativas y Nuevos Medios, proveniente de una familia pionera de la TV Argentina, fue alumno de los más destacados maestros de guión como Robert Mckee, Linda Seger, Alex de la Iglesia y Doc Comparato. Es Presidente de la Comisión Asesora de Nuevas Tecnologías de Argentores. Responsable y Director Académico de la carrera de Diseño Audiovisual (imagen y Sonido) de la Facultad Arquitectura y Diseño de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Jurado de 48 Hour Film Project Global / filmapaloza Paris, Festival Al Este y festival de Cannes (S.C.Lat), miembro Jurado en BAWEBFEST (Buenos Aires Web Festival). Asesor departamental FADU cátedra PAI de Multimedia. Colaborador de la Asoc. Coop. Colegio Nacional de Buenos Aires. 

Luis Sáez es autor teatral, guionista, cuentista y poeta. Escribió más de 50 obras teatrales, de las cuales estrenó 40, además de numerosos monólogos y trabajos de investigación y reflexión sobre teatro. Se formó con Maestros de la talla de Roberto Tito Cossa, Mauricio Kartun, Eduardo Rovner, Bernardo Carey, Roberto Perinelli y Cernadas Lamadrid, entre otros. Ha escrito los guiones originales de dos largometrajes Ruleta Rusa y Blindado. Su labor dramatúrgica ha merecido, en 45 años de trayectoria, numerosos reconocimientos, entre los que merecen destacarse el Primer Premio Municipal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Premio Argentores a la mejor producción autoral del año 2014, el Primer Premio en el Concurso Nacional de Obras de Teatro de Humor, el Primer Premio Municipal Concurso Osvaldo Soriano de Mar del Plata, el Primer Premio de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, y otras 12 distinciones a nivel nacional y latinoamericano. Ha publicado cuatro volúmenes de teatro, dos de cuentos y uno de poemas en co-autoría con el poeta Osvado Rassetto. Ha impartido numerosos talleres y seminarios a lo largo del país, en forma particular y como asistente capacitador para el INT (Instituto Nacional del Teatro) y para Argentores, Sociedad General de Autores de la Argentina. Ha sido Jurado en numerosos concursos a nivel nacional, y varios de sus alumnos y alumnas han merecido asimismo distintos reconocimientos a sus obras. Entre 2013 y 2018, ha impartido clases de Historia del Teatro y Análisis de texto en el Instituto Municipal Leopoldo Marechal de Ituzaingó, Pcia de Buenos Aires. Sus obras se representan en el Interior del país, y en países hermanos como Uruguay, Perú, Venezuela, Brasil y México. Desde 2015 se desempeña como Secretario de la Comisión Asesora de Nuevas Tecnologías de Argentores. 

Por su parte, Mariano Cossa es músico, compositor, dramaturgo y director teatral. Realiza música para teatro desde 1982 en Argentina y en México donde residió casi 14 años. También escribe textos teatrales, tanto para adultos como para las infancias, que han llegado a festivales de diversos países, desde España hasta China. Es escritor de contenidos audiovisuales de divulgación científica y artística, habiendo trabajado en este campo para las señales del ministerio de Educación, Encuentro y Paka Paka, desde 2008 a la actualidad. Gran consumidor de literatura, historieta y cine de ciencia ficción y -desde chico- aficionado a lecturas de todo tipo de investigación y conocimiento científico. Actualmente es Vice Secretario de la Comisión de Nuevas Tecnologías de Argentores. 


Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

15.04.2024


www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com




miércoles, 26 de marzo de 2025

Comunicado de la Junta Directiva de Argentores sobre Osvaldo Bayer.

 

BAYER.

Domingo Faustino Sarmiento inmortalizó en un testimonio mural la frase On ne tue point les idées al pasar por los baños de Zonda, camino al destierro en Chile. “Las ideas no se matan” tiene, por supuesto, muchas lecturas posibles, pero una de ellas aplica a la perfección al caso de Osvaldo Bayer y su monumento destruido por la barbarie. Las ideas que Bayer defendió con el alma hasta el último día de su vida, sus principios, sus testimonios históricos y su lucha están vivos en el corazón de cada uno de nosotros, y ninguna topadora puede romperlos, deformarlos o tirarlos al piso, por más acero, motor y empeño que pongan los bárbaros en matar.

Y vale aquí también la palabra que Sarmiento usó para referirse a aquellos que, según él, no respetaban nada ni a nadie: barbarie. No es sino un acto de vandalismo desembozado lo que acaban de hacer con el monumento a Osvaldo en Río Gallegos. Una indisimulable muestra de crueldad, ignorancia, mediocridad e intolerancia que no debería sorprendernos.

Osvaldo fue socio de Argentores desde 1960 hasta su muerte, en 2018, y estamos orgullosos de su militancia y su compromiso. Su obra Los vengadores de la Patagonia trágica fue la fuente de La Patagonia Rebelde, una de las películas más trascendentales del cine argentino, convertida en un clásico por el público, la crítica y la historia. En esas páginas Bayer denunció con toda valentía a la verdadera barbarie vestida de guante blanco y cantando loas a los victimarios, desnudó hasta las entrañas la torpeza de los poderosos, revivió la verdad de la injusticia y la maldad en tierras frías y desoladas. No hay topadora ni órdenes emanadas de un gris funcionario que puedan contra esas palabras. Ya están escritas en la piedra inmortal de la estepa.

Por más embestidas y destrucción que intenten llevar adelante, hay algunas columnas que no podrán tirar abajo: la figura de un hombre humilde y enorme a la vez, el recuerdo de un sabio de entrecasa y doctor honoris causa en siete universidades, el ejemplo de un sindicalista inclaudicable que soportó persecuciones y destierro, la permanencia de un faro para generaciones de jóvenes y viejos que inclinaron su cabeza ante él en señal de respeto.

Rompan íconos, derrumben muros, hagan alarde de poder y pongan por delante topadoras. Nada servirá. La memoria de los pueblos es su cultura y los hombres que han contribuido a forjarla ocupan un plano mucho más elevado que la altura de una ruta o una simple pared. No necesitamos monumentos para honrar y recordar a Osvaldo Bayer porque, como también dicen los versos del Himno a Sarmiento, en nuestro pecho hemos levantado un templo y en él sigue viviendo.

Junta Directiva de Argentores.


miércoles, 12 de marzo de 2025

SE PUBLICA “LA LUZ DE UN FÓSFORO”, NUEVA NOVELA DE JAVIER TORRE.

 

DESPUÉS DEL SINGULAR SUCESO DE  “LA GLORIA”, EDITORIAL CORREGIDOR PUBLICA “LA LUZ DE UN FÓSFORO”, NUEVA NOVELA DE JAVIER TORRE. 

Después del singular suceso de su anterior novela, “La Gloria”, publicada por Editorial Corregidor, Javier Torre elige en un momento en que el cine argentino, desfinanciado, tiende a disminuir notablemente su producción, rescatar en la novela “La luz de un fósforo”, una historia relacionada con uno de los directores más respetados del cine argentino, Leopoldo Torres Ríos, relatando íntimos episodios entre este realizador y su nieto, un niño que comparte con él momentos entrañables de su infancia, además de ser un inesperado testigo de sus últimos días y su doloroso final. 

“La luz de un fósforo” narra un historia, o historias, donde personajes fascinantes del pasado de nuestro cine se entrecruzan con ritmo audaz, caleidoscópico, y donde la realidad y la fantasía alternan para dar vida a un mundo perdido, pero nunca olvidado. 

Actrices de belleza inusitada, críticos de fuste y sabios, galanes adorados por el público, productores y directores de los míticos inicios de nuestro cine, cartas que llegan desde los hoteles más fastuosos de Europa y Estados Unidos, crónicas de filmaciones y de estrenos, amores secretos y rupturas inesperadas dan marco a estas páginas. 

“La luz de un fósforo”, título de Evaristo Carriego, que inspiró el film homónimo de 1940, es una novela auténtica, vital sobre una de tantas y tan bellas historias de nuestro cine nacional, hoy irracionalmente silenciado. 

Javier Torre es además director de películas como Un Amor de Borges, El Almuerzo, Fiebre amarilla, Las tumbas y El juguete rabioso, entre otras. 

“La luz de un fósforo”, Editorial Corregidor. 

Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

11.03.2025

 

www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com



jueves, 27 de febrero de 2025

Comunicado de Argentores ante el Decreto138/2025.

 

Comunicado de Argentores. 

Frente a la publicación del decreto 138/2025 del Poder Ejecutivo queremos reafirmar la importancia de la gestión colectiva de derechos llevada adelante a través de las sociedades de gestión. Estas sociedades en la Argentina, y en todo el mundo, son la herramienta y garantía de la defensa de los creadores y sus derechos. La acción mutual llevada adelante por estas entidades, que no reciben un centavo del estado, es fundamental a la hora de que esa defensa se haga efectiva. Poner en peligro esa función social es atacar la subsistencia de los creadores mismos. 

En el caso particular de Argentores, nacida de las entrañas mismas de los autores como mutual hace 115 años, la comisión administrativa  que percibe por realizar el cobro y liquidaciones de derechos de autor, es la que se utiliza para la mutualidad. Los autores mismos se ayudan para crear un círculo virtuoso y solidario. Más de mil personas, socios y familiares, dependen de esta tarea social: pensiones, ayudas asistenciales, medicina prepaga, medicamentos, consultorios clínicos y psicológicos, asistencia legal nacional e internacional, fomento al autor y a su actividad. 

Es por esta razón que Argentores no comprende cual es el espíritu que anima este decreto desregulador, que no entiende el sentido real de la existencia de una sociedad de gestión y en lugar de ayudar a los autores los deja librados a su suerte.  Jamás la gestión individual podrá reemplazar a la gestión colectiva de derechos. Una sociedad de gestión acompaña al creador durante su periodo productivo y lo protege cuando su actividad merma. Una entidad de gestión siempre está al lado del autor y nunca lo abandona. 

 Junta Directiva.


lunes, 16 de diciembre de 2024

Premio de Argentores de Cine en Festivales.

EL CONSEJO PROFESIONAL DE CINE DE ARGENTORES HA OTORGADO DURANTE  EL AÑO 2024 PREMIOS A LOS MEJORES GUIONES DE CORTO, LARGOMETRAJE, FICCIÓN Y DOCUMENTAL EN DISTINTOS FESTIVALES. 

El Consejo Profesional de Cine de Argentores, que integran Luisa Irene Ickowicz (Presidenta), Salvador Valverde (Secretario), Martín Salinas (Vocal), Leonel D´Agostino, Santiago Fernández Calvete y Sol Pérez (Colaboradores), con el fin de apoyar a los autores de guiones de cine, como lo vienen haciendo todos los años, han premiado durante 2024 a los mejores guiones de corto, largometraje, ficción y documental en los siguientes Festivales:

Festival Internacional de Cine de las Alturas. Jujuy, marzo de 2024.

Película ganadora: La Jauría. Guión Andrés Ramírez Pulido.

Mención: El Método Tangalanga. Guión Mateo Bendesky, Sergio Dubcovsky y Nicolás Shuiman.


36º Edición Festival de Cortometrajes La Mujer y el Cine, del 2 al 5 de mayo.

Premio Argentores “Graciela Maglie” al Mejor Guión.

Ganadora Nélida,  Marina Artigas Silveira.


3ra Edición del Festival Internacional de Cine del Fin del Mundo. Ushuaia, del 17 al 21 de abril.

Ganadora: Tras un manto de neblinas: Guión de Diego Julio Ludueña y Glenda Mackinson.


ENERC se Proyecta. 2024. Concurso de cortometrajes producidos en instituciones educativas del país, del 10 al 19 de julio.

Ganadora: Turno nocturno. Guión: Santiago Lago y Julieta Matarrese. Institución FADU-UBA.


Premio Argentores a las producción 2023. 11 de Septiembre Día del Autor.

Categoría Mejor Ficción:

Ganadora: Trenque Lauquen. Guión Laura Citarella y Laura Paredes.

Categoría Mejor Documental:

Ganadoras: Roberto “Polaco” Goyeneche. La formas de la noche. Guión Marcelo Goyeneche. Y Quiero volverme tiempo. Guión: Maximiliano González.


FESTIHUR. 4º Festival Internacional de Cine de Hurlinghan, del 28 de septiembre al 1 de octubre.

Ganadora: Alemania. Guión María Zanetti.


Festival Audiovisual Bariloche. 1 de octubre.

A través de la delegación cultural de Argentores Bariloche.

Ganadora: Después de un buen día. Guión Néstor Frenkel.


2º Festival de Cine de Terror Merlo Sangriento. Del 4 al 19 de octubre en Merlo, San Luis

Ganadora: Cuando los santos vuelven marchando. Guión Gerardo Tassan.


12º Edición del Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn, MAFICI, del 18 al 26 de octubre.

Premio Compartido. Ganadoras:

Lo que queda. Guión Mariel Escobar y Malena Zanazzi. Y Tout le monde aime Jeanne. Guión  Céline Davaux.


Cortopolis. Festival Latinoamerica de Cortometrajes, del 24 al 27 de octubre, Córdoba.

Ganadora: Turno Nocturno. Guión Santiago Lago y Julieta Matarrese.


Buenos Aires Rojo Sangre, Festival Internacional de Cine de Terror, Fantástico y Bizarro, de 28 de noviembre al 8 de diciembre.

Ganadora: Retratos del Apocalipsis. Guión Luca Castello, Fabián Forte y Nicanor Loreti.


Actividades en Festivales:

Además, en la medida que su intervención sirva a los autores cinematográficos, Argentores interviene en las actividades de los Festivales que se lo solicitan, como es el caso del Festival de Cine Merlo Sangriento, realizado en la ciudad de Merlo San Luis, donde Gustavo Gesberg dictó la clase magistral: El terror de la escritura. Herramientas para superar las primeras versiones.

En la 6º Edición del Festival Internacional de Cine de Ensenada - FICE - . Esteban Garelli coordinó el taller del 3 al 6 de octubre: Como construir una historia - De una idea a la primera sinopsis.


Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

16.12.2024

 

www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com

viernes, 18 de octubre de 2024

Se estrena en CABA "Cuellos Blancos, el Caso VIcentin", de Andrés Cedrón.

 

 LLEGA A CABA EL DOCUMENTAL DE ANDRÉS CEDRÓN CUELLOS BLANCOS, EL CASO VICENTIN LOS MIÉRCOLES 23 Y 30 DE OCTUBRE EN LA SALA TUÑÓN DEL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI, AV. CORRIENTES 1543 CABA. 

El miércoles 23 de octubre a las 19, se estrena  en la Sala Tuñón del CCC, Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, Cuellos Blancos, el Caso Vicentín,  sobre el concurso de acreedores y la fallida expropiación de la cerealera. El film también se proyectará el 30 de octubre a la misma hora.

El Documental llega a CABA luego de su  estreno en la ciudad de Rosario, en Santa Fe Capital y en las salas INCAA de la provincia de La Rioja y Chacabuco, en provincia de Buenos Aires, más múltiples proyecciones especiales en universidades, escuelas, diversas salas del conurbano bonaerense y del interior del país, sumando más de 4100 espectadores. 

Con guión de Andrés Cedrón, director de la premiada La Caracas (2012), este documental de investigación revela la trama de delitos financieros ejecutados por el poder económico con la complicidad del poder político y judicial, dejando al borde de la quiebra a una de las empresas nacionales más importantes del país. Se repasa su historia, las acusaciones de fraude, evasión, fuga de capitales y los beneficios otorgados por las políticas neoliberales de gobiernos militares y del gobierno de Carlos Menem. Se explica el modo en que la empresa cambia su matriz productiva inicial por la especulación financiera y la diversificación de negocios, a tono con las políticas neoliberales de la época. Por ello, Vicentin es un reflejo de la historia política y económica reciente de la Argentina-

El film muestra por primera vez los puertos privados del complejo oleaginoso de la Provincia de Santa Fé, quienes comercializan entre el 45 y el 50 % de las exportaciones totales del país y sólo 10 empresas concentran el 90% de las exportaciones del sector. 

Mientras las deudas de Vicentin se licuan con el paso del tiempo, la sociedad argentina no condena la responsabilidad empresarial, ni discute las leyes que benefician a los poderes económicos. No son señalados como delincuentes ni por los medios hegemónicos ni por la opinión pública debido a los lazos sociales entre los poderes existentes. Fácilmente, los ubica como víctimas de las garras del Estado o de un atentado contra la propiedad privada. 

Con Producción de Andrés Cedrón y las producciones asociadas de Hain Cine, Gandhi Equipos, La Fragua Producciones, Zafra producciones e Imágica Producciones, el equipo técnico se conformó con Lucas Timerman (director de fotografía de entrevistas), Chino Molina, Felipe Traine y Santiago Llorente (música original), Karina Expósito y Andrés Cedrón (montaje), Carlos Olmedo (diseño de sonido), Tomás Portías (sonido directo), Fernando Caruso (Jefe de producción) y Anita Kohring (Jefa de producción 2º unidad y asistente de producción ejecutiva) y Silvina Segundo en asistencia, investigación y material de archivo. 

http://www.instagram.com/cuellosblancos.vicentin 

 

Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

16.10.2024

 

www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com