lunes, 18 de agosto de 2025

El adiós a Jorge Maestro.

 

El adiós a Jorge Maestro.

Con gran dolor despedimos al destacado autor y Presidente del Consejo Profesional de Televisión de nuestra entidad.

Con profundo pesar despedimos a Jorge Maestro, destacado guionista y Presidente del Consejo de Televisión de Argentores, quien ha fallecido hoy en la ciudad de Buenos Aires. Desde nuestra entidad enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas en este triste momento.

Jorge Maestro nació el 13 de septiembre de 1951 y desarrolló una importante obra a lo largo de su extensa carrera. Tras obtener el título de maestro normal nacional en 1969, inició la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires. En 1971, asistió al seminario de formación actoral de la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, se formó en dirección teatral y en actuación con el profesor Augusto Fernandes.

Su trabajo autoral la desarrolló en televisión, cine y teatro, aunque indudablemente su mayor reconocimiento llegó a través de sus guiones televisivos que marcaron una época en nuestro país con historias que disfrutaron todas las generaciones, tanto niños como adolescentes y adultos.

Gran parte de su labor autoral la llevó a cabo en sociedad con Sergio Vainman, con quien escribieron los guiones de éxitos históricos como “Zona de riesgo”, “Montaña rusa”, “Clave de Sol”, “Amigovios”, “La banda del Golden Rocket”, “Como pan caliente”, “Hombre de mar”, “Gerente de familia” y “Los machos”, entre otros programas. También fue coautor de historias como “Son amores”, “El sodero de mi vida” y “Por amor a vos”, entre otras.

En teatro, su producción autoral también fue destacada: “La casa del mago Shang-Li” (1972), “El hombrecito que quería volar” (1975), “La gran cachetada” (1975), “Tiempo de bronca y barrilete” (1975), “Fin de raza” (1976), “Clementina la pingüina, de repente entre la gente” (1976), “Chirimbolos y cositas” (1976), “El circo viene llegando” (1976), “Había una vez Buenos Aires…” (1979), “Juguetes en la vereda” (1979), “Con sabor a gelatina” (1979), “No tengas miedo de abrir la puerta” (1983), “Gente como la gente” (1987), “Locuras en la radio” (1989), “Fantasma party” (1990), “La banda del Golden Rocket” (1991/92/93), “Montaña rusa” (1994/95), “Amigovios” (1996) y “Son amores” (2002).

En cine escribió los guiones de “Papá por un día” (2009); “Cuentos de la selva” (2009), película animada basada en la obra homónima de Horacio Quiroga; “Verdades verdaderas. La vida de Estela” (2011), en coautoría con María Laura Gargarella; “La pelea de mi vida” (2012) y “La panelista” (2021).

En 2004 fue director de contenidos de ficción en América TV, ocupando el puesto durante solo un año. Durante los años 2005 y 2006, fue director del departamento de guionistas de telenovelas de Canal 13 de Chile.

Era miembro de la junta directiva de Argentores, donde ejercía la presidencia del Consejo Profesional de Televisión, y también se desempeñó como Director de Audiovisuales del Fondo Nacional de las Artes. Creó además la carrera de Guionista de TV para el ISER y dirigió talleres de guion junto a Pablo Culell.

A lo largo de su carrera recibió numerosas distinciones entre las que destacamos: Premio de Honor Televisión de Argentores; Personalidad destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, distinción otorgada por la Legislatura de la Ciudad; Premio Nuevas miradas al mejor guion por Historia clínica; Premio Argentores al mejor unitario, por Historia clínica; Premio Argentores, por El sodero de mi vida; Premio Martín Fierro, por “La Banda del Golden”, “Zona de Riesgo” (también como productor) y “El sodero de mi vida”; Premio INTE a la telecomedia del año por “El sodero de mi vida”; Premios Konex. Diploma al mérito en el rubro «guion de cine y televisión», conjuntamente con Sergio Vainman; Premio Midia (España) al mejor programa infantil por “Amigovios”; Premio Prensario; Premio Martín Fierro como mejor autor por “Estado Civil” y “Zona de Riesgo”. Recibió también el Premio Argentores por “Los días contados”, mejor unitario; “Gente como la gente”, mejor telecomedia; “Zona de Riesgo”, mejor unitario; y “Los Machos”, mejor unitario.

Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

18.08.2025

 

www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com

 

jueves, 7 de agosto de 2025

ARGENTORES EN DEFENSA DE LA LEY DE TEATRO.

 

EN DEFENSA DE LA LEY DE TEATRO. 

La Ley 24.800 no nació espontáneamente, en un escritorio de algún funcionario de turno; fue proponiéndose, elaborándose, debatiéndose, durante varias décadas. Se puede afirmar que cientos de teatristas participaron de su elaboración. Finalmente, se hizo realidad, en 1997. Como todos saben, la ley propició la creación, un año después, del Instituto Nacional de Teatro, INT. 

¿Y qué pasó? ¿Se ha modificado la realidad teatral del país desde la existencia de la Ley y del INT? La respuesta es rotundamente sí. Se trabajó constantemente para construir una estructura sociocultural ejemplar en todo el país. En cada ciudad, cada pueblo. Y aún más, porque la Ley Nacional de Teatro es estudiada como ejemplar en distintos países de Iberoamérica, porque no es fácil encontrar, en las estructuras estatales, muchas instituciones basadas en postulados tan representativos, tan federales y tan comunitarios como los de ésta. 

Esta estructura, en tanto más federal, resulta también más interesante y su enfoque más complejo, más difícil de abarcar; requiere de verdaderos equipos de trabajo que se fueron formando durante años para enfocar la realidad desde cada punto del país. Las realidades, en plural. 

El INT tiene una distribución presupuestaria regional. Esto tiende precisamente a que se detecte en la misma región cuál es su complejidad, su necesidad y como atenderla; para eso hace falta una estructura política adecuada. El INT la tiene. 

Una estructura verdaderamente federal, inclusiva, que no sería posible sin el sistema de Representantes que conforman su gobierno. Representantes provinciales, regionales y nacionales, para conformar un cuerpo orgánico de conducción conjunta, más allá de los colores políticos de turno. Porque que se les exige a las autoridades del INT, por Ley, principalmente, es una probada trayectoria teatral. Nada menos, pero nada más. 

Se puede afirmar que el INT transformó tan profundamente el mapa cultural argentino, que bien puede hablarse de una realidad preINT y otra postINT, con salas, circuitos, elencos, programas de formación, festivales, ediciones y una larga lista de acciones que llevaría mucho tiempo enumerar. Y por supuesto subsidios y ayudas que generan circuitos económicos específicos y colaterales, un mar de proveedores de materia indirectamente ligada al teatro. Esto mueve la economía, contribuye a acrecentar el PBI y genera innumerables puestos de trabajo. Es decir, genera mucho más de lo que invierte. 

Antes de la creación del INT, existía una Dirección Nacional, donde, las más de las veces, un director, aunque tuviera las mejores intenciones, terminaba dedicándose casi exclusivamente a la Ciudad de Buenos Aires, desatendiendo las demandas de las provincias y municipios, sobre todo porque esas necesidades ni siquiera llegaban a plantearse.

 Para reemplazar a esa mirada reduccionista e impropia de un país como el nuestro, es que terminó generándose una Ley que vino a enmendar décadas de indiferencia y desconocimiento, haciendo Historia, con H mayúscula. Ahora, las circunstancias nos empujan a hacernos una pregunta cargada de angustia:  después de décadas de trabajo para construir una página fundamental de la Historia Cultural Argentina, ¿vamos a volver a la Prehistoria? La votación en la Cámara de Diputados, esta madrugada, indica claramente que, afortunadamente, puede no ser así, si el Senado termina acompañando este resultado.

Porque pensar que tanto esfuerzo, tantas vidas dedicadas a construir esta realidad que es el teatro independiente hoy, pueda ser desaparecida, por un decreto, es como volver a la prehistoria. 

Para que eso no suceda necesitamos la Ley 24800 funcionando a pleno.

Aunque su presupuesto también está contemplado en la ley, en tanto entidad autárquica, eso le da operatividad, pero no garantiza su funcionamiento pleno, porque su esencia, lo que sí garantiza su funcionamiento plural, es su estructura de gobierno, por su sistema representativo y federal.  Eliminar a los Representantes, elegidos legítimamente, sería como pensar la república, pero sin diputados, sin senadores. Es así de simple. 

Necesitamos sostener una de las instituciones más inclusivas y fundamentales que existen en nuestro país, en nombre del teatro argentino, en nombre de los próceres de nuestra escena que ya no están entre nosotros y en nombre de todos y todas las y los teatristas argentinos que quieren mirar al futuro con esperanza. 

Junta Directiva de Argentores.

 

Bucky Butkovic

4383-6354 / 8520

Jefa de Prensa

bbutkovic@fibertel.com.ar

07.08.2025

 

www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa

Instagram: https://www.instagram.com/buckybutkovic/

Twitter: @buckybutkovic

http://bbutkovic.blogspot.com